Lima Milenaria una iniciativa de Responsabilidad Social Corporativa impulsada por el periódico El Comercio en Perú
Imagen de El Comercio
Me gustaría hacerme eco a través de este post de una importante iniciativa que en 2011 lanzó El Comercio, el periódico líder y con más prestigio de Perú, se llama Lima Milenaria y tiene como objetivo poner en valor todos los recursos arqueológicos que existen en esta maravillosa ciudad, a los cuales tanto la sociedad como las autoridades durante muchos años han dado la espalda y son forman parte de los cimientos de lo que es hoy la gran metropoli en la que se ha convertido Lima con más de 7 millones de habitantes.
http://elcomercio.pe/player/1388993
Coincidiendo con mi llegada a Perú el año pasado, El comercio lanzó esta iniciativa dedicando una página en la parte central de su edición de los domingos, cuando mayor numero de periódicos distribuye, con el objetivo de concienciar tanto a los ciudadanos como a los gobernantes municipales y nacionales así como a los empresarios de los recursos únicos que tiene la ciudad y que durante los últimos siglos después de la invasión española y recientemente durante las últimas décadas no se le ha prestado la atención suficiente y no se ha realizado un trabajo de recuperación y puesta en valor como corresponde a ruinas arqueológicas que son el origen de la actual metropoli.
Yo llevado por la curiosidad de ser un recién llegado y por mi interés por la cultura, el arte y la historia de este país que me lo da una inquietud por estos temas desde mi época escolar, he ido leyendo y tomando interés por esta sección, donde he podido ir descubriendo los origines de Lima.
Lima es una ciudad que se fundó en diferentes asentamientos en las orillas del río Rimac justo antes de llegar a la desembocadura a su paso por la zona desértica junto a la costa. Son varias las culturas y sociedades que se asentaron en este valle fértil y que fueron ganando terreno al desierto a través de sistemas de riego que gracias al agradable clima de la costa permitían tener ricas cosechas. Los pobladores de diferentes culturas que habitaron el Perú antes de la época del Imperio Inca, construyeron templos, sistemas de regadio, murallas y edificaciones dispersas entre el valle y los cerros sobre los que se fue asentado la ciudad.
Posiblemente el lugar más representativo sean las denominadas «Huacas» que son importantes centros de culto que se construía con adobe y que por la erosión han sufrido un deterioro importante. Hay varias huacas repartidas por la ciudad de Lima, algunas recuperadas y que forman parte de los itinerarios turísticos y otras abandonadas y en precarias condiciones.
En estos últimos meses los periodistas de El Comercio han realizado un importante trabajo de investigación y se han puesto en contacto con historiadores, antropólogos y otros profesionales y expertos que desde años están haciendo un trabajo muchas veces de forma desinteresada por recuperar estos restos arqueológicos que en ocasiones incluso han sido invadidos por los inmigrantes que llegaron a Lima desde el interior a partir de los años 60 y comenzaron a asentarte en muchos caso de forma ilegal en su momento sobre terrenos abandonados en zonas áridas y sin uso en ese momento.
Dada el poder de influencia que tiene El Comercio sobre la clase social media y alta de Lima, después de varios meses de aportaciones y compromiso por recuperar este legado histórico, varias empresas han comenzado a formar parte de este proyecto y han comenzado a realizar aportaciones económicas para que esta ingente labor de recuperación y puesta en valor de estos recursos arqueológicos se pueda comenzar a recuperar y sean parte del patrimonio histórico y cultural de los habitantes de Lima.
Creo que está es una acción de Responsabilidad Social Corporativa digna de destacar, tanto de un medio de comunicación que asumió como suyo esta iniciativa de forma desinteresada, con el objetivo de concienciar a la sociedad y a los dirigentes tanto gubernamentales como empresariales que había que dar pasos para que estos restos sean recuperados y analizados para de esa forma conocer mejor los orígenes de las ciudades.
Recuerdo ahora la ingente labor que han realizado en España durante los últimos 30 años en España las Cajas de Ahorro que en su ámbito provincial, dada su función sin ánimo de lucro, han recuperado un número ingente edificios y monumentos que han permitido que muchas ciudades cambiaran su cara y recuperaran el brío de épocas doradas.
Espero que la iniciativa que han tomado empresas como la española Mapfre o la peruana Gloria, vaya creciendo y puedan ser muchas más que se unen a este increible proyecto para que Lima pueda poner en valor y recuperar tanto para los peruanos como para cualquier ciudadano del mundo que quiera venga a esta impresionante ciudad, entrar en contacto con estos restos arquitéctonicos de culturas y sociedades en ocasiones poco conocidas y que será importante llegar a conocer más de como se comportaron y cual fue su aportación en la cimentación de la cultura peruana.